Arquitectura de la Alpujarra

La Arquitetura de la Alpujarra, sus elementos representativos de Terraos, Las Pampaneiras y la Fuente de Agua

Hablar de la Arquitectura de la Alpujarra es hablar de construcciones escalonadas orientadas hacia al sur, caracterizadas por estar profundamente ligadas al suelo, al clima, al paisaje abrupto y a su historia.

La Alpujarra es una región dividida entre las provincias de Almería y Granada, en la cara sur de la Sierra Nevada, donde los pueblo aparecen diseminados y sus casas evocan al estilo arquitectónico islámico por la influencia cultural ( se ha señalado la semejanza de las viviendas alpujarreñas típicas con construcciones del Rif marroquí).


Es una arquitectura de subsistencia, adaptada a las condiciones climáticas y a la accesibilidad dificultosa del terreno, siempre aprovechando la riqueza de los materiales de construcción de la zona como son las piedra, maderas, yeso, lajas de pizarra, y la famosa launa, arcilla magnesiana de color grisáceo impermeable que cubre las cubiertas o terraos y chimeneas de Pampaneira.




La Arquitectura Alpujarreña no es solo vivienda 

También es arquitectura defensiva como lo son las construcciones militares medievales: castillos, castillejos, torreones, ciudades amuralladas y su red viaria comarcal (red de Caminos Reales), verdaderas obras de ingeniería, antiguas vías romanas o musulmanas cuyo principio cronológico resulta difícil de establecer, y son acompañadas con sus respectivos puentes aunque hoy en día algunos han desaparecido.

Imagen de como son los Pueblos Alpujarreños

Los Pueblos Alpujarreños se fraccionan en Barrios 

Los barrios o pueblos se diferencian en tamaño pero no sólo física sino también socialmente, teniendo algunos su propio gentilicio.

 Dependen del núcleo, los más importante suelen tener una plaza con una iglesia o ermita y la fuente, elemento principal de la cultura alpujarreña.

Todos los pueblos crecen alrededor del agua, bien sea de un nacimiento o de un arroyo. El agua significa riqueza, un recurso indispensable y sumamente apreciado en la zona. Los moriscos dejaron el legado de la cultura del agua, poblaron la Alpujarra y fueron capaces de adaptarse perfectamente al entorno montañoso y al manejo de ésta. Supieron aprovechar y gestionar con efectividad los inestables recursos hídricos y dejaron testimonio de ello con sus numerosas acequias y albercas que perduran hasta hoy en día.

El pueblo de Tímar es un ejemplo de ese legado, aunque actualmente se está perdiendo. Antes de la expulsión de los moros de la zona, dejaron éstos la aplicación del manejo del agua en unas ordenanzas a ciertas personas del lugar y estas a sus generaciones.

Las Casas típicas Alpujarreñas suelen ser construcciones sencillas,adaptadas a la ladera.

Casa Alpujarreña

La casa alpujarreña es un ejemplo de arquitectura popular adaptada a la ladera y a las condiciones climáticas. Se encuentran insertas en las calles de los Pueblos blancos o Barrios, estrechas orientadas hacia el sur, formando todo un conjunto de terrazas inscritas dentro de la trama urbana o en el monte mimetizadas con el campo.

Las casas típicas alpujarreñas suelen ser construcciones sencillas, se dividen en volúmenes casi independientes, con entre una y tres plantas, con sus respectivas cubiertas o terraos planos de launa y chimeneas en forma de cono truncado, las Pampaneiras.

La disposición de los espacios internos, se parece a casi todas las viviendas de montaña, el piso bajo dedicadas a usos de tipo económico, el piso medio destinado a albergar la cocina, alacena y aposentos. El piso alto como depósito de productos o secaderos.
La fachada principal suele tener escasos y diminutos vanos o ventanas, para conservar el calor interior en invierno y el frescor en verano.

Los Tinaos son voladizos que cubren las entradas de las Casas Alpujareñas


Normalmente no tienen balcones, y las puerta principales son muy sencillas, pero algunas tienen los Tinaos, voladizos que cubren las entradas e incluso parte de la calle, una forma de adquisición privada de una calle pública.

Elementos arquitectónicos

El Terrao es la cubierta utilizado como secador en las Casas Alpujarreñas

Terrao es la Terraza de la Casa Alpujarreña


El terrao es un espacio-terraza que en ocasiones se comparte con varias casas laterales o frontales, pasando a la otra zona del barrio sin pisar la calle. Se ha utilizado como secadero o para tender la ropa. Están construidos en su mayoría con vigas de castaño o álamo apoyadas en los muros de carga con lajas o losas irregulares de pizarra y encima de estas  una mezcla de launa.


Las Pampaneiras, Chimeneas de la Alpujarra suelen ser rematadas con un gorro.

Chimeneas de la Alpujarra, Las Pampaneiras

Las chimeneas, aunque existan otras formas, suelen ser trococónicas rematadas con un gorro formado por una laja de pizarra y la piedra castigaera, para que no se lo lleve el viento.


Conclusión: 
La arquitectura alpujarreña es tradición y supervivencia, demostrada en su trazos urbanos, casas y en el manejo del agua, su historia es visible en sus construcciones que no se deben perder en el eltiempo.

Masía

 Por definición, la masía - o casa de campesino- es el conjunto construido que forma el núcleo de la propiedad.

La Masía o Casa de Campesino es el conjunto construido que forma un núcleo


  A diferencia de lo que se pueda pensar, el término masía incluye tanto la vivienda de la familia como las construcciones y los espacios anexos a esta como el eran, las cortes, la paliza, el granero, etc ..
 Marc-Aureli Vila (1980) ilustra mediante un mapa los diferentes conceptos que se utilizan según variantes dialectales. Estos conceptos, los encontramos plasmados en los topónimos de muchos de los pueblos de nuestras tierras:

"Los nombres de"Mas"," masía "," casa de campo "," torre "o" torreta ", "Granja", "camarería", "borda", "cabaña" y hasta el de " alquería "se han empleado y se emplean a menudo de manera indistinta y a veces sin las necesarias matizaciones, para referirse a casas o viviendas destinadas de manera habitual o temporal en la residencia de personas y familias dedicadas al cultivo de la tierra.

 En la que llamamos Cataluña Vieja, los nombres más habituales, normalmente empleados indistintamente, son los de "mas" , "Masía" o "Casa de campo" para designar una vivienda aislada, en medio de cultivos y de bosque, donde reside una familia que tiene como medio primordial de vida la agricultura o la cría de ganado y en algunos lugares la  explotación del bosque, la madera o las carboneras.

En Cataluña las Masías se han convertido en las construcciones más representativas

 Las Masías:

 En Cataluña, se han convertido en las construcciones más representativas de esta región. El origen de estas se remonta al siglo IX cuando eran propiedad del señor feudal.

 Durante el siglo XIV la peste negra que asoló a gran parte de la población, hizo que estas construcciones fueran abandonadas de manera progresiva y quedando en desuso la mayoría de ellas.



  Serían los campesinos que sobrevivieron a la peste negra los que consiguieron seguir viviendo en ellas sin pagar apenas tributos al señor. Con el tiempo pasarían a convertirse en viviendas familiares unidas a la explotación agrícola y ganadera, llegando hasta hoy de padres a hijos, heredándolas tradicionalmente el primogénito.

Se trata de edificios compuestos normalmente por tres o cuatro plantas y cuyas divisiones se realizan mediante crujías perpendiculares a la fachada, estando siempre la entrada situada en la parte central. Se accede al interior por un zaguán que deja al lado las cuadras, bodegas y almacenes y en el lado contrario suele estar situada la cocina.

 A través de una escalera se accede al piso superior donde se encuentran los dormitorios y en el centro una estancia que predomina sobre el resto, la sala. La tercera planta solía ser el desván. La fachada por lo general es de piedra y mampostería muy gruesa sin revocar, con cubiertas de teja dispuestas en dos o en cuatro vertientes.

  Además, al igual que ocurre en otras construcciones populares del resto de España, nos encontramos con una explotación agrícola dotada de elementos defensivos e incluso torres circulares que protegían la propiedad de los ataques de los bandoleros.

Las Granjas o Camarerías:

  Los nombres "granja" y "camarería" se aplican a masías aisladas o en estancias por una familia dentro del cuerpo de un pero más importante, donde vive una familia que no es propietaria ni del vivienda ni de las tierras que cuida.

Las Bordas:

 El nombre de "borda", ahora reservado a los Pirineos o los lugares de alta montaña, antes pero más común en el país, se aplica a cabañas o construcciones alargadas, de dos pisos, hechas normalmente en una pendiente de montaña o en un lugar escalonado. Con acceso directo y llano en el segundo piso destinado a guardar hierba seca o forrajes para el ganado y la planta repartida entre una pequeña vivienda y espacio para encerrar el ganado.

Las Torres:

  El nombre de "Torre" o "torreta" se da en el sector de poniente o leridano a una casa de labrador normal, mientras que "cabaña" es más propio de las tierras de el Ebro y valencianas y es una vivienda con una estructura o cubierta muy pronunciada y singular.

El nombre de Torre o torreta se da en el sector de poniente o leridano a una casa labrador

Las Alquerias:

 Finalmente, el nombre "alquería", de "origen claramente islámico y propio de las tierras valencianas, pasó a indicar una casa señorial o bien un conjunto de casas de campesinos situadas en sectores de regadíos.