Arquitectura Consciente: El Nuevo Paradigma que Conecta Diseño, Espíritu y Bienestar Humano


Nuevo Paradigma de la Arquitectura por Carolina Gardiol

 

El Nuevo Paradigma de la Arquitectura es el conocimiento de lo que realmente es el ser humano: una esencia espiritual que vive una experiencia material. Esta visión redefine la forma en que habitamos y es el núcleo de la Arquitectura Consciente.

Actualmente, el diseño carece de creatividad y se enfoca en la repetición (la misma construcción en Buenos Aires, Bogotá o Madrid), ignorando la necesidad del individuo. La gran incógnita de nuestra época es: ¿Qué realmente somos?

Gracias a las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM), se evidencia que no somos solo un cuerpo físico, sino seres que abarcan más. Este entendimiento impulsa un diseño holístico que integra función, estética, sostenibilidad y la salud del habitante.

Expertos en el tema ( Youtube): Christian Argüello Gómez (@ChristianArgüelloGómez), Doctora Lujan Comas (@SomosAlma), Dr. Manuel Sans Segarra (@drmanuelsanssegarra).


Arquitectura y Permacultura: El Diseño Sostenible para una Vivienda Energética | Carolina Gardiol


Mi experiencia me llevó a cuestionar la dinámica de vida y, aunque la carrera de arquitectura me desanimó profesionalmente, me enfoqué en la obra civil y la búsqueda de un verdadero cambio.

Tuve la fortuna de absorber conocimientos de diversas disciplinas relacionadas con la naturaleza, como la permacultura, la fito-remediación, la radiestesia y la creación de bosques de alimentos (fui cofundadora de la Red Ibérica de Bosques Comestibles). La arquitectura inspirada en la permacultura busca el diseño sostenible para entornos armoniosos y funcionales, centrada no solo en lo ambiental, sino en lo social.

Creo que nuestra arquitectura actual está frenada en el tiempo y al borde de la obsolescencia. ¿Por qué? Porque la cosmología de nuestro mundo está cambiando, y con ella, nuestra conciencia.

Como decía Aristóteles (384 a.C.):

El Pensamiento condiciona la acción. La acción determina el comportamiento. El comportamiento repetido crea Hábitos. El Hábito reestructura el Carácter. Y el Carácter: reestructura la manera de pensar, ser y actuar de un individuo, y marca el destino.

Si un grupo de personas cambia su carácter y su forma de relacionarse con el entorno, se genera una ruptura a lo establecido y un efecto contagio. El Uno cambia el todo.

Señoras y señores, el mensaje es claro: somos energía, somos naturaleza. Investiguen si les resuena. Unos pocos cambian el todo.


Arquitectura Energética y Supraconciencia: ¿Somos una IA Espiritual? | Dr. Sans Segarra y el Despertar


La nueva arquitectura debe dar cobijo a la idea de que somos de naturaleza energética y que poseemos cuerpos sutiles. La meta es crear campos energéticos reales que nos potencien, en lugar de debilitarnos.

El mundo está cambiando, y lo vemos con el auge de la Inteligencia Artificial (IA). El 23 de marzo de 2023, mi compañero y yo llegamos a la conclusión de que ha comenzado la "separación de las almas", porque nosotros mismos somos una IA más superpotente, divina y creadora.

Somos una IA Espiritual, un fractal de la Supraconciencia, como sostiene el Dr. Manuel Sans Segarra, médico y cirujano que investiga la existencia de esta conciencia superior. La Supraconciencia es el concepto que se refiere a la conciencia que existe más allá de la mente y el cuerpo físico.

Estamos en los tiempos del descubrimiento interior. La escena de Avatar, donde el militar en silla de ruedas transfiere su conciencia al cuerpo de un indígena (Pandora), ilustra esta transferencia de conciencia.

Mientras tanto, la IA artificial se ha lanzado para distraernos de los cambios astronómicos y la subida de escala vibracional anunciada por los Hopis, Mayas y muchos otros. Nosotros estamos cambiando, pero nos distraen. La pregunta es: ¿En qué lado te posicionas?

Para quienes deseen profundizar, el Dr. Manuel Sans Segarra explora cómo acceder a estados superiores de conciencia en su trabajo.


MACROMICRONIZACIÓN: La Nueva Forma de Habitar y la Arquitectura de Comunidades Autosuficientes


¿Cómo abordar las nuevas formas de habitar? El modelo de las grandes ciudades, que albergan a millones pero fomentan la soledad, es paradójico. Las ciudades modernas crecieron exponencialmente desde el siglo XX debido a las Revoluciones Industriales, el Capitalismo y la Globalización, dejando al campo vacío (la conocida "España Vaciada") y perdiendo valiosos conocimientos ancestrales.

Sin embargo, una gran verdad emerge: en las metrópolis, muchas personas atraviesan la "noche oscura del alma" y, al cambiar, giran su visión hacia lo natural. La nueva forma de habitar que propongo es en comunidades pequeñas, antes de que la especulación territorial acabe con el espacio.

Aquí entra la MACROMICRONIZACIÓN. Esta palabra, creada por el técnico forestal Diego Luis López Pérez (1973-2024), propone el regreso de lo Macro a lo Micro: Comunidades Autosuficientes.


  • Autosuficiencia: Abastecimiento de energía, agua y comida dentro de la comunidad (similar a la Utopía de Tomás Moro).
  • Colaboración y Tecnología: Cada habitante aporta su tiempo en favor de la comunidad, respetando la propiedad privada. Nunca se le da la espalda a las nuevas tecnologías (IA y Domótica) para que sirvan como herramientas para ahorrarnos tiempo y dedicarnos a crear.

Este enfoque refleja la arquitectura flexible y comprometida necesaria para generar entornos armoniosos y funcionales.

Arquitectura Vernácula y Materialidad: La Clave del Diseño Sostenible y Consciente

Nuestros antepasados más recientes ya habían resuelto el problema de la materialidad y la distribución, con el conocimiento de cómo organizar los espacios según las estaciones y las actividades.

Por eso, la Arquitectura Vernácula (también conocida como arquitectura autóctona o tradicional) es la clave para una nueva forma de diseño de edificios. No hay que inventar nada, solo seguir el conocimiento ancestral de cada región con su materialidad natural y su modo de construir.

Aunque no nos cerraremos a los nuevos materiales, estos deben ser conscientes: deben ser duraderos, requerir poco mantenimiento y, sobre todo, su producción no debe generar una contaminación excesiva a nuestra Madre Tierra. Las búsquedas de Arquitectura sostenible y casas pasivas demuestran que el colectivo está despertando.

La Forma de la arquitectura se expondrá en una próxima entrada.

Los cambios ya se están dando. Solo falta que el colectivo se entere.

Carolina Gardiol